LA METAMORFOSIS DE FRAN KAFKA



Reseña bibliográfica: La Metamorfosis
Esta es el primera novela  leída de Kafka. Y lo he hecho, movido por dos razones, una  por haber leído, hace ya casi un año, un capítulo de la novela en cuestión para participar en una tertulia dialógica y por la curiosidad de saber  a qué se refiere, con opinión propia, la  tan manida expresión "kafkiano". Ustedes como yo, supongo,   que la habrán escuchado aplicado a algo sin sentido infinidad de veces " , pues bien, les adelanto que tras leer " La Metamorfosis" uno, naturalmente, se hace la idea, pero leyendo "Cuentos fantásticos" del mismo autor ( obra  que comentaremos en otra entrada)  es cuando se comprende en toda  su plenitud el concepto, pero sin duda añadiéndole más matices a la expresión.  En la RAE el término kafkiano en su tercera acepción dice " De una situación: absurda  y angustiosa". Totalmente de acuerdo, pero también podría añadírsele el término fantástico y todo lo que ello puede conllevar.   Les recomiendo la lectura de  Kafka porqué aun siendo un escritor de propensión imaginativa  no deja de tener su literatura un simbolismo y un anclaje a nuestras realidades más cercanas. 
Portada y contraportada de "La Metamorfosis"

En "La Metamorfosis" el protagonista es Gregorio Samsa, un joven que vive con sus padres y hermana y que es algo así como un viajante de comercio. La historia está escrita en tercera persona y describe de manera magistral y objetiva  una situación que al lector produce angustia desde el inicio al relatar fantásticamente bien los cambios que repentinamente se han sucedido en el cuerpo de Gregorio Samsa que, como bien pueden suponer, es lo que da título a la obra. De hecho la primera frase de con la que se comienza la novela  es "Cuando Gregorio Samsa despertó aquella mañana, después de un sueño agitado, se encontró convertido en un insecto monstruoso."  A medida que uno avanza la lectura siente una curiosidad creciente para averiguar el desenlace. El final, correcto, me choca un poco. Tiene un inicio fantástico y un final muy mundano. Corriente y moliente. Sinceramente pensé que el protagonista  al final, echaría a volar a través de la ventana con alas de mariposa. A lo largo de la novela se contempla una perfecta evolución psicológica tanto del protagonista como de su familia, desde la reacción inicial de estupor, pasando por la de adaptación hasta la de odio y finalmente liberación.
Se ha querido ver en esta novela corta de kafka, así como en toda su obra, una interpretación en clave de lucha del hombre contra el sistema y la alienación que produce,   otros vieron en ellas el reflejo de las  relaciones con su padre y otros, el reflejo de su enfermedad física y psicológica. Quizás sea un poco de todo.  Encuentro en su obra un cierto paralelismo con la corriente posterior denominada "Realismo mágico" cuyo principal exponente Gabriel García Márquez ha fallecido recientemente. En mi opinión con lo que llevo leído de él, me parece que la persona de Kafka era muy sensible, muy observadora y  muy imaginativa.

 FICHA TÉCNICA
TÍTULO:  La Metamorfosis
Autor. Franz Kafka
Género: Narrativa
Traducción:  Alberto Laurent
Páginas: 96
Ediciones Brontes S.L. Año 2009
Edición de bolsillo. Precio 4 euros.
ISBN:978-84-96975-53-8

SOBRE EL AUTOR
Fran Kafka nació en Praga en 1883 y murió en Viena en 1924. De origen judío.  Sus obras más famosas son La Metamorfosis (1912), El Castillo, El proceso, y América.
Hay dos hechos en la vida y obra de Kafka que me llaman mucho la atención. Uno es que toda su obra vio la luz y se dio a conocer  para hacerse mundialmente famosa gracias a su gran amigo y albacea Max Brod con el pequeño detalle de que éste lo hizo, contraviniendo expresamente los deseos del autor que le pidió que destruyera todos sus manuscritos inéditos y no volver a editar los ya publicados. Su amigo hizo justo lo contrario. El otro es que su obra fue prohibida por el nazismo primero y  el comunismo después. Buenos motivos para como su amigo Max Brod hacer lo contrario y leerse toda su obra hasta la última letra. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA AMISTAD SEGÚN SÓCRATES

Inicio del curso escolar: un poema de Gabriel Celaya como brújula

ILUSIONES ÓPTICAS Y COGNITIVAS. NUESTRO CEREBRO NOS ENGAÑA